Los derechos humanos son principios fundamentales que establecen las libertades, protecciones y garantías inherentes a todas las personas y están regidos por los siguientes principios:
- Universalidad
- Interdependencia
- Indivisibilidad
- Progresividad
Toda actividad empresarial tiene un impacto directo o indirecto relacionado con la garantía, promoción y cumplimiento de los Derechos Humanos.

Las empresas deben asumir un rol activo en su protección a través de tres principios claves:
- Proteger
- Respetar
- Remediar
¿Cómo se vive la temática Derechos Humanos en el mundo empresarial?
El sector privado tiene un papel fundamental y es un socio estratégico para la promoción y protección de los Derechos Humanos.
Los grandes desafíos que enfrentamos como humanidad vienen impulsando la profundización de esta perspectiva, alineada al negocio.
Las empresas, organizaciones, instituciones, etc. impactan directamente en los derechos fundamentales de todas las personas con las que tienen contacto directa e indirectamente.
¿Qué estamos viendo?
Muchas empresas lo empiezan a gestionar y lo integran a la estrategia, otras tienen varias iniciativas que en general no se reconocen y por tanto no se monitorean ni se amplifican, y otras aún no lo identifican.
Cada vez hay mayor regulación enfocada en dar cumplimiento a los derechos humanos y la sociedad exige también cada vez mayor responsabilidad, lo cual representa una oportunidad y también un desafío.
Algunas de las acciones que se ven a nivel empresarial vinculadas a la integración de la perspectiva de Derechos Humanos:
- Procesos de debida diligencia.
- Códigos de ética, políticas y canales de denuncia.
- Evaluación a proveedores utilizando criterios sociales o ambientales ((sobre todo aquellas empresas que operan con mercados internacionales)
- Programa para promover la salud y el bienestar.
- Programas de diversidad, equidad e inclusión
Tímidamente, también comienzan a visualizarse:
- Espacios de sensibilización y capacitación.
- Grupos de trabajo de reflexión e intercambio.
- Medición de impacto
¿Cómo podemos integrar los Derechos Humanos en la empresa?
VALORACIÓN: Diagnósticos sobre Derechos Humanos. Identificar riesgos y oportunidades dentro de la operación y la cadena de valor.
ESTRATEGIA: Definir un Plan de Derechos Humanos con objetivos, metas, acciones e indicadores de seguimiento.
MONITOREO: Evaluaciones de impacto en Derechos Humanos (participación, igualdad, oportunidades laborales, condiciones de trabajo, medioambiente saludable).
GOBERNANZA: Incorporar compromisos escritos. Crear políticas claras y canales de denuncia internos.
FORMACIÓN: Capacitar a empleados y proveedores en principios de DDHH.
TRANSPARENCIA: Reportar desafíos, avances y compromisos en sostenibilidad con énfasis en el enfoque de Derechos Humanos.
COMPROMISO: Adoptar estándares internacionales como los Principios Rectores de la ONU.
La integración de derechos humanos en las estrategias empresariales es esencial para la transformación, y las iniciativas enfocadas en incentivar y guiar al sector empresarial en la profundización de sus estrategias de sostenibilidad y/o transformación hacia modelos de negocio de impacto, incluyen esta perspectiva en todos los casos.
El 92% de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están directamente relacionadas con uno o más de los convenios sobre derechos humanos básicos.
El Pacto Global de Naciones Unidas, a través de su iniciativa «Comunicación de Progreso» (CoP), exige a las empresas participantes reportar anualmente su progreso en la implementación de los 10 principios universales, incluyendo los derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
Los indicadores solicitados para Reportes siguiendo este estándar, incluye en sus distintas dimensiones, una mirada de gestión y rendición de cuentas desde la perspectiva de Derechos Humanos.
Algunos ejemplos de indicadores GRI:
202 – Ratios entre salarios
403 – Salud y seguridad en el trabajo
404 – Formación y educación
405 – Diversidad e igualdad de oportunidades
407 – Libertad de asociación
408 – Trabajo infantil
409 – Trabajo forzoso
413/2 – Operaciones con impactos negativos significativos (sonidos, olores, espacios verdes, espacios públicos, etc.)
414 – Evaluación impactos sociales y ambientales negativos (debida diligencia)
418 – Privacidad del cliente
Los estándares de Empresa B incluyen criterios específicos sobre derechos humanos, que abarcan la no discriminación, el trabajo decente, capacitación, transparencia de operaciones, la protección de los derechos de las comunidades afectadas por las operaciones de la empresa, respuesta y preocupaciones de partes interesadas, etc.
¿Cómo podemos darle más lugar a esta perspectiva alineado a la estrategia de negocio?
Desde Gemma impulsamos habitar los procesos con amabilidad, con humildad. Habilitando la conexión, para identificar el presente de la organización, y desde ese lugar, hacer sentido en conjunto, para definir una dirección de viaje que nos habilite planificar, definir una hoja de ruta, e integrar en distintos tramos, retroalimentación y feedback constante, de manera de ir chequeando el contexto y el sentir del proceso.
¿Cuáles son las áreas de mejora que venimos viendo como adyacentes posibles en el contexto actual de las empresas?
Por sobre todas las cosas, lo más importante es hacer propia esta mirada, llevarlo a lo cotidiano, a lo cercano.
Todo el tiempo estamos inmersos en dinámicas que tocan esta perspectiva, mirarnos desde esa simpleza, desde esa posibilidad, en la cercanía de lo individual y el colectivo del que seamos parte.
Desde estos lugares, algunas actividades concretas pueden ir en la línea de:
- Diálogo, espacios de conversación, de habilitar la mirada a esta perspectiva.
- Fortalecimiento de la debida diligencia sobre todo en mecanismos de reparación.
- Formación y sensibilización.
- Visibilidad, definición del impacto que queremos potenciar, definición de metas e indicadores para evaluación y seguimiento.
- Rendición de cuentas.
- Políticas e inclusión de cláusulas contractuales en las relaciones comerciales (corresponsabilidad con partes interesadas), evaluación de prácticas sociales y de derechos humanos en proveedores.
- Acompañamiento y apoyo a Pymes.
- Derechos Humanos y Cambio Climático
Integrar los derechos humanos en la gestión empresarial no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para las empresas de diferenciarse en el mercado, fortalecer su reputación y generar confianza en sus grupos de interés.
Juntos podemos construir un sector más justo, transparente y responsable.
Si te interesa esta temática, comunicate con nosotras para acceder al taller «Derechos Humanos y empresas» del Programa Comunidad Gemma (comunicacion@gemma.uy).