Con el apoyo de ANDE, el equipo de Gemma está trabajando en el desarrollo de una herramienta digital accesible y fácil de usar para que las PYMEs uruguayas diagnostiquen y gestionen sus prácticas de sostenibilidad con foco en economía circular brindando herramientas de análisis para que la empresa pueda tomar decisiones informadas basadas en datos reales.
El proyecto busca además, posicionar la herramienta como un recurso para que las empresas grandes impulsen a las pymes de su cadena de valor a mejorar sus modelos de negocios desde la perspectiva de la circularidad.
Proporcionará:
- Diagnóstico de la Pyme tipo «semáforo», ofreciendo una evaluación visual rápida del desempeño en circularidad.
- Guía y seguimiento para cumplimiento de las regulaciones uruguayas y estándares internacionales relevantes o solicitados por clientes.
- Elaboración de reportes estándar.
El proyecto aspira a evolucionar incorporando diferentes sectores y funcionalidades avanzadas e incluir comparativos por industria y sector.
Contexto en el cual se identifica el problema a solucionar
Las PYMEs en Uruguay enfrentan el desafío de adaptarse a nuevos marcos regulatorios sobre información de sostenibilidad, empresas grandes que van avanzando hacia la exigencia de incorporación de buenas prácticas, y un mercado global cada vez más exigente en temas de sostenibilidad.
Las empresas uruguayas que no transforme su modelo de negocio hacia uno más sostenible corren el riesgo de perder competitividad y oportunidades de crecimiento.
Este proyecto busca nutrir esfuerzos ya implementados en el país (Ej. Estrategia Nacional de Economía Circular) facilitando una herramienta de gestión que permita integrar y profesionalizar las buenas prácticas en las pymes uruguayas.
Propuesta de valor
En una primera fase se priorizan dos sectores: alimentos y logística.
Beneficios para las PYMES
- Generación de información clave sobre la operativa de la empresa.
- Identificación de los principales aspectos ambientales a gestionar.
- Identificación de oportunidades para la reducción de costos al optimizar el uso de recursos y minimizar desperdicios.
- Detección de mejoras en los procesos que pueden generar una mayor eficiencia operativa
- Acceso a nuevas oportunidades de negocio, alineándose con clientes que buscan proveedores más sostenibles.
- Posibilidad de explorar nuevas líneas de productos y modelos de negocio circulares.
Beneficios para las Empresas Tractoras
- Mayor sostenibilidad en su cadena de suministro, reduciendo riesgos ambientales y económicos.
Mejora en la trazabilidad de insumos y materias primas. - Cumplimiento de estándares y normativas ambientales, facilitando certificaciones y requisitos de mercado.
- Refuerzo de su reputación en mercados que valoran la sostenibilidad.
Para las empresas tractoras, trabajar con proveedores más eficientes y alineados con la economía circular fortalece su competitividad y sostenibilidad, además de generar un impacto positivo en toda la cadena de valor.
Como consecuencia de la aplicación de la herramienta, tanto la Pyme como la empresa grande y/o contratante logrará una mejora de su competitividad, ya que va a poder evidenciar sus prácticas sostenibles a sus clientes y proveedores, agregándole en su propuesta de valor e incluso emitiendo un reporte estándar.
Algunos de los temas incluidos en el autodiagnóstico
El autodiagnóstico abarca múltiples dimensiones de la economía circular (sociales y ambientales).
Algunos de los aspectos evaluados incluyen:
- Características generales de la empresa. Gobernanza, trabajador@s, tipo de modelo de negocio, etc)
- Eficiencia energética y del agua: Evaluación del consumo de recursos para reducir costos e impactos ambientales.
- Uso eficiente de materias primas e insumos: Identificación de oportunidades para reducir pérdidas y optimizar recursos.
- Gestión de residuos y subproductos: Estrategias de reutilización y valorización alineadas con la economía circular.
Envases y ecodiseño: Evaluación de materiales y alternativas más sostenibles.
Estos son solo algunos de los temas considerados. El diagnóstico aborda un conjunto más amplio de aspectos clave, adaptados a cada sector.
¡Queremos que nos contactes!
- Si sos parte de empresa mediana o grande y estas interesado/a en impulsar la circularidad en tu cadena de valor.
- Si sos parte de una pyme del sector alimentos o logística ubicada en Uruguay, y estas interesado/a en participar del piloto para realizar una autoevaluación de circularidad de tu negocio.
Escribinos a comunicacion@gemma.uy.