Ir al contenido

Mapear para transformar: una primera radiografía del ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay

por | Jul 8, 2025 | Notas

El ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay está en movimiento. Crece, se diversifica y también enfrenta nuevos desafíos. Para conocerlo más a fondo, desde el Nodo de Innovación Económica y Educación impulsamos la investigación nacional “Relevamiento y caracterización del ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay”, desarrollada en conjunto por Gemma, la Universidad Católica del Uruguay y YOUHUB, con el apoyo de INIA, ANII, CSIC-Udelar y Sistema B Uruguay.

Esta investigación representa un primer paso para mirar con más claridad el estado de situación: identifica a los actores clave, las herramientas disponibles y las oportunidades de articulación que pueden habilitar nuevas alianzas, estrategias y políticas que impulsen una economía regenerativa, inclusiva y sostenible.

¿Qué nos dice este mapa?

El estudio traza una radiografía potente de un ecosistema aún en construcción, con avances importantes y zonas que requieren más atención:

  • Un ecosistema en desarrollo: El 46% de las organizaciones relevadas están en camino a convertirse en líderes de triple impacto, mientras que un 24% ya se consideran consolidadas. Si bien el crecimiento fue notable entre 2022 y 2023, en 2024 se percibe una desaceleración.

     

  • Un impulso liderado por el sector privado: Las organizaciones privadas encabezan la transición hacia modelos de impacto. En contraste, el sector público mantiene una participación más tímida, centrada en la generación de reportes, sin mayor incidencia en políticas activas.
  • Faltan incentivos claros: La investigación visibiliza la necesidad urgente de generar incentivos económicos, regulatorios y académicos que acompañen esta transformación. También resalta la importancia de fortalecer la aplicación de la Ley BIC y pensar una estrategia país de largo plazo.
  • Herramientas que aún no integran las tres dimensiones: Solo el 14% de las herramientas relevadas aborda de forma conjunta lo económico, lo social y lo ambiental. Esta fragmentación representa una gran oportunidad para desarrollar enfoques más integrales y potentes.


De los hallazgos a la acción

La transición hacia una economía de triple impacto no ocurre sola. Requiere conexiones, redes, encuentros y voluntad de transformación. El estudio pone en evidencia que muchas de las organizaciones relevadas comparten desafíos, objetivos y preocupaciones, pero operan aisladas entre sí.

Uno de los llamados más claros que deja esta investigación es la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo, activar alianzas y generar espacios que permitan pasar del diagnóstico a la acción.

También se visibilizan demandas concretas, como la de mujeres productoras rurales que reclaman mayor acceso a asistencia técnica, financiamiento e incentivos para avanzar hacia modelos sostenibles. La transformación —queda claro— debe comenzar tanto desde adentro de las organizaciones como desde las políticas públicas, generando condiciones reales para el cambio.

Un espacio para compartir y proyectar

Los resultados del estudio se presentaron el 16 de junio en el Piso 22 de WTC Montevideo Free Zone, en una jornada de intercambio que convocó a más de 60 personas de sectores diversos. Bajo la pregunta “¿Cómo potenciamos el conocimiento para escalar la transición económica hacia el triple impacto?”, compartimos hallazgos, inquietudes y reflexiones colectivas.

Desde Gemma, celebramos haber sido parte de esta investigación. Entendemos que producir conocimiento, visibilizar aprendizajes y compartir herramientas es clave para avanzar hacia una economía más justa, regenerativa e inclusiva.