Ir al contenido

Nuevo artículo: Finanzas sostenibles

por | Oct 14, 2025 | Notas

Taller “Finanzas sostenibles”, realizado por Ximena Varon y Carolina Canil

En un mundo atravesado por la crisis climática, la desigualdad social y los desafíos de un desarrollo más justo, las finanzas sostenibles se presentan como una herramienta esencial para transformar la economía y las organizaciones.

Hablar de finanzas sostenibles es hablar de cómo las decisiones económicas pueden integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza, generando valor más allá del beneficio financiero inmediato.

Significa comprender que el crecimiento real ocurre cuando las personas, las comunidades y el planeta prosperan juntos.

Un nuevo paradigma económico

Los cambios globales —digitalización, automatización, crisis ambiental— evidencian la necesidad de un nuevo modelo económico, más consciente y equitativo.

Las empresas están llamadas a repensar su propósito y su rol en la sociedad, entendiendo que el bienestar social y ambiental son parte del valor empresarial.

Reconocer las desigualdades estructurales, el impacto del cambio climático y los límites del modelo actual abre la puerta a una economía que combine innovación, equidad y regeneración.

El rol del sistema financiero

El sistema financiero tiene un papel decisivo en esta transformación. Su capacidad de movilizar recursos hacia proyectos con impacto positivo lo convierte en un agente clave para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Instrumentos como los bonos verdes, sociales y sostenibles permiten financiar iniciativas que promueven la conservación ambiental, la inclusión social y la innovación responsable.

Cada vez más instituciones adoptan esta mirada integral, vinculando el financiamiento con la sostenibilidad y redefiniendo el sentido del valor económico.

Cultura organizacional y conciencia colectiva

La sostenibilidad no se logra en soledad: se construye en red. Requiere diálogo, colaboración y una cultura organizacional que promueva la participación, la escucha y el aprendizaje compartido.

Las empresas que integran esta perspectiva comprenden que cada decisión —desde la gestión interna hasta la inversión— puede generar impacto positivo.

Las finanzas sostenibles, en ese sentido, invitan a una mirada más humana de la economía: una que valora la empatía, la cooperación y la responsabilidad compartida.

De los principios a la acción

La transición hacia una economía sostenible ya está en marcha. Uruguay, por ejemplo, ha implementado bonos soberanos indexados a metas ambientales, vinculados a la reducción de emisiones y la preservación de bosques nativos.

Al mismo tiempo, proyectos de energías renovables, movilidad eléctrica y agricultura regenerativa muestran cómo la innovación puede estar al servicio del bienestar común.

Estas experiencias reflejan una nueva forma de hacer economía: una economía que busca equilibrio entre prosperidad, inclusión y cuidado del entorno.

Hacia una economía que florece

Las finanzas sostenibles proponen un cambio de paradigma: una economía que no solo mide el valor, sino que crea valor colectivo. Una economía donde el dinero se convierte en un medio para cuidar, transformar y conectar.

En Gemma, creemos que la sostenibilidad se construye cada día, en la manera en que pensamos, decidimos y colaboramos.

Por eso, en setiembre tuvimos un espacio de capacitación dentro del Programa Comunidad Gemma con el objetivo de profundizar en esta conversación, las “Finanzas sostenibles”, escuchar de qué manera las personas están viviendo esta mirada en sus organizaciones, e intercambiar y reflexionar colectivamente sobre las oportunidades y posibles desafíos del contexto actual en torno a esta mirada.

Si querés seguir profundizando en estos temas y ver qué posibilidades pueden tener sentido con tu organización, estamos para conversar y ver en conjunto de qué manera podemos ayudarte.